Contáctenos

Somos especialistas en la Gestión Sustentable de Residuos Sólidos Inertes.

icon_widget_image Lu - Vi 09:00 - 17:30 Sa y Do Cerrado icon_widget_image Luis Thayer Ojeda #166 Of. 703 Providencia, Santiago de Chile icon_widget_image +56 223 332 168 +569 9099 0732 icon_widget_image info@regemac.cl

Ecoindicadores para la gestión sustentable de residuos

El sistema, adaptado para que las compañías logren cumplir sus exigencias en relación con la Ley REP, cuenta con mecanismos de seguimiento, control y reporte de los servicios contratados para el manejo de residuos de los sistemas de gestión. No solo mide las metas de recolección y valorización exigidas por la normativa, sino que dimensiona impactos ambientales de cada proceso como la huella de carbono, el consumo energético y el consumo de agua, entre otros factores.

La explicación del surgimiento de Bases.eco tiene múltiples dimensiones, pero se sostiene en que, en lo que respecta a los residuos quizá más visibles; en el mundo se produce 1 millón de botellas plásticas por minuto y 5 billones de bolsas plásticas al año. En Chile apenas se recicla el 12 por ciento de los residuos plásticos, por lo que es un problema ineludible que, en alguna medida, intentará resolver la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

Cuando la normativa esté completamente en vigor, los principales productores e importadores de productos definidos como prioritarios deberán elaborar un plan y cumplir metas de recolección y valorización de cada uno de los residuos que generan. Se requerirá de una estrategia para trazar información de difícil obtención, seguimiento y reportabilidad. A esto se suma “un ecosistema desarticulado y capacidades técnicas de información y estructuras tecnológicas dispersas”, cuenta Karina Gómez, cofundadora de Bases.eco, plataforma que busca justamente obtener ecoindicadores que faciliten la gestión de residuos que tendrán que obligatoriamente cumplir las empresas con la Ley REP.

“Bases.eco viene a entregar una plataforma colaborativa que cuenta con un mecanismo de seguimiento, control y reporte del funcionamiento de los servicios contratados para el manejo de residuos de los sistemas de gestión. No solo hace el accountabilty de las metas de recolección y valorización, pues los usuarios de la aplicación van a ser los gestores ambientales del sistema de gestión. También permite dimensionar el impacto ambiental de cada proceso”, agrega Gómez.

Bioquímica de profesión, cuando Gómez habla del impacto ambiental de cada proceso se refiere a que también la plataforma Bases.eco deja registro de las “emisiones de gases de efecto invernadero, consumo energético, consumo de agua y cantidad de material procesado”.

“Se trata de una solución en la nube que ofrece información confiable y trazable en tiempo real, que se encuentra alineada con los requerimientos normativos para el cumplimiento de la legislación ambiental como la Ley REP”, agrega.

Pero también la plataforma brinda la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de negocios, entre los que se incluyen instrumentos financieros como bonos de carbono y créditos de plástico.

Si bien la plataforma nace en un contexto de Ley REP, en 2021 después de obtener un fondo Corfo Súmate a Innovar, en la línea de economía circular, la solución también está orientada a trabajar sobre otras normativas ambientales. “El contexto de legislación ambiental está muy exigente: viene el impuesto verde y la ley marco de cambio climático. Las empresas van a tener que cambiar y nosotros les entregamos esta infraestructura para ordenarles la casa y no solo vinculado al registro de las metas REP, sino el de otras legislaciones que vienen en camino”, plantea Karina Gómez.

“Nuestra plataforma entregará información acerca de las estrategias de recolección, cronograma, cobertura, residuos de envases que se recolectarán, formas de recolección y valorización, mecanismos de seguimiento y control de funcionamiento de los servicios para el manejo de residuos, entrega de información para el Ministerio de Medio Ambiente, sistemas de verificación de cumplimiento del plan de gestión y mecanismos que apoyan la reducción en la generación de residuos y reutilización de los envases del productor y, al mismo tiempo, optimizará el proceso disminuyendo costes e impacto ambiental”, complementa la emprendedora.

El otro elemento a destacar es que la plataforma, si bien se enfoca en los plásticos, es adaptable a cualquier producto prioritario incluido en la Ley REP. “Por eso el diagnóstico que hacemos es importante. Sabemos que no se conoce lo que no se mide, por lo que mapeamos a los actores, verificaciones y cronogramas”, añade.

Artículo completo en: País Circular

Publicar un Comentario

Escríbenos